DANIEL AGUIRRE OTEIZA explora “Descripción de la mentira”, de GAMONEDA, en el libro “El canto de la desaparición”

Portada del libro.
Portada del libro.

Publicado por la editorial Devenir hace solo unos meses, el libro “El canto de la desaparición”, de Daniel Aguirre Oteiza, explora la poesía de Antonio Gamoneda como la construcción de una tumba o cripta textual irreductible a enunciados ideológicos directos. Conocido por un uso oblicuo y abstruso del lenguaje, Gamoneda pugna con el ambiente de represión y silencio que caracterizó el franquismo”, apunta la nota editorial.

Para Daniel Aguirre Oteiza, uno de los aspectos más vivos de la poesía de Gamoneda “es la tensa relación entre el carácter particular, críptico de su escritura y la lectura pública de la historia y la memoria”.  Por eso, en este libro, “el estudio de la recepción del poema el prosa Descripción de la mentira (1977) —donde el acto de mentir figura de manera destacada— fundamenta una meditación sobre los vínculos entre poética, ética y política. Por tanto, interviene en el debate actual sobre la memoria histórica en España”.

“En un sentido tan profundo como paradójico, Gamoneda trata de expresar algo inexpresable, algo afín a una experiencia irrecuperable de la represión en que el discurso público directo y abierto fue una ilusión, una mentira, una experiencia que sólo puede ser ‘relatada’ parcial, crípticamente. En este aspecto, cabe entender Descripción de la mentira como una singular forma de testimonio en que las pérdidas aparecen contradictoriamente inscritas como lo que son en ‘verdad’: pérdidas”, argumenta el autor.

Daniel Aguirre Oteiza cursó estudios de literatura en las universidades de Salamanca, Pompeu Fabra y Harvard. Ha publicado traducciones de obras de John Ashbery, Samuel Beckett, Wallace Stevens y W. B. Yeats. En la actualidad es profesor contratado doctor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Harvard.

“Una experiencia de silencio y retracción”

La introducción de este libro-ensayo analiza la recepción de la poesía de Gamoneda en España siguiendo el horizonte de expectativas trazado por el debate sobre la memoria histórica de la Guerra Civil, la dictadura franquista y la Transición.

El primer capítulo examina la inscripción de la memoria en la obra de Gamoneda mediante una lectura pormenorizada de Descripción de la mentira. Se parte de la premisa de que su poesía constituye una obra en curso con arreglo al proceso de reescritura propio de la dialéctica entre recuerdo y olvido que activa la labor de la memoria. La reescritura responde a la elaboración de uno o varios motivos no sólo en un mismo poema, sino en poemas distintos y aun cronológicamente alejados entre sí.

El segundo capítulo estudia los principales rasgos del discurso testimonial que cabe rastrear en el conjunto de la obra gamonediana.

La tercera y última parte del libro analiza el concepto de testimonio que maneja el escritor en su obra crítica. Más allá del debate sobre poesía social y comprometida que tuvo lugar en España en los años sesenta y setenta con arreglo a la dicotomía entre conocimiento y comunicación, este capítulo se acerca a su concepto de testimonio a partir de las ideas de W. S. Adorno sobre compromiso político y autonomía estética.

Conforme a la relación entre texto y paratexto en Descripción de la mentira que se establece en la introducción, el apéndice esboza someramente el contexto de la represión padecida en España durante la Guerra Civil y el franquismo a partir de los lugares que indica la data de Descripción de la mentira: León y Boñar. A partir de los estudios que ofrece la reciente historia socio-cultural de la represión, se estudia el aparato simbólico del denominado “tiempo de silencio” a fin de enmarcar retrospectivamente el singular testimonio gamonediano de una experiencia de silencio y retracción situada más allá de los datos historiográficos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *